martes, 22 de agosto de 2017

TRABAJOS SENA




1 EVIDENCIA:DESPULPADORA DE FRUTAS S.A

  • ACTIVIDAD ECONÓMICA: 
      102 1020 Procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos
      
  • ESTRUCTURA ORGÁNICA:



  •  TIPO DE PRODUCTOS: 
  1. MERMELADA DE GUAYABA
  2. PULPA DE TAMARINDO
  • DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO:
  1. MERMELADA DE GUAYABA: El proceso de elaboración de mermelada de guayaba consiste en la obtención de la pulpa de la fruta y posterior evaporación del agua para concentrar los sólidos con ayuda de azúcar. No es necesario agregar Pectina pues la guayaba contiene suficiente pectina natural.
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE MERMELADA DE GUAYABA


 

☺ DESCRIPCION DEL PROCESO
Recepción: consiste en cuantificar la fruta que entrará a proceso. Esta operación debe hacerse utilizando recipientes adecuados y balanzas calibradas y limpias.

Selección: se elimina la fruta que no tenga el grado de madurez adecuado o presente pudrición o magulladuras.

Lavado: se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas y
suciedad adherida a la fruta. Se debe utilizar agua clorada.

Escaldado: se pone la fruta en agua a 95 °C durante 8 minutos, para eliminar microorganismos, fijar el color y ablandar los tejidos de la fruta, optimizando la
extracción de la pulpa.

Extracción de la pulpa: Se hace con la ayuda de un despulpador de malla fina para evitar el paso de las semillas. Si no se dispone de este aparato se puede emplear una licuadora, en este caso debe utilizarse un colador para separar la fibra y las semillas.

Formulación: Se pesa la cantidad de pulpa obtenida para determinar el rendimiento de extracción y para calcular la cantidad de azúcar y ácido necesarias. La guayaba contiene suficiente cantidad de pectina por cuanto no hace falta usar pectina cítrica.

Cocción: Se pone en la marmita la pulpa y una tercera parte del azúcar y se inicia la cocción a fuego moderado y agitando con regularidad para que la mezcla no se queme.Una vez que se alcanza el punto de ebullición se agrega el resto del azúcar y se continúa la cocción hasta que se alcancen 65 °Brix. En este punto se quita el calor y se agrega el ácido cítrico, el cual se disuelve previamente con poco agua. Se toma una muestra de la mermelada, se enfría hasta 25 °C y se mide el pH, el cual debe encontrarse entre 3.0 y 3.5. De ser mayor a 3.5 se debe agregar una cantidad extra de ácido hasta alcanzar el valor óptimo.

Envasado: El envasado puede hacerse en frascos de vidrio, en envases plásticos o en bolsas. En el caso de usar frascos, éstos deben ser previamente esterilizados con agua hirviendo por 10 minutos y los envases de plástico se deben clorar. La temperatura de llenado no debe bajar de 75 °C. Si el llenado se hace en envases plásticos, éstos se tapan y se colocan en un lugar fresco y seco para su enfriamiento, el cual tardará al menos 12 horas; para asegurarse que todo el lote está frío y haya gelificado se debe dejar en reposo por 24 horas.

Pasteurizado: Cuando el llenado se realiza en frascos, la mermelada se debe pasteurizar para garantizar que el producto tenga una vida útil larga. Para ello se colocan los frascos con las tapas cerradas en un baño maría y se calientan a 95 °C durante 10 minutos. Al finalizar este proceso se sacan del baño maría y se enfrían gradualmente, primero en agua tibia y luego en agua fría para evitar un choque térmico que puede quebrar los frascos.

Etiquetado: La etiqueta se pega cuando los envases estén fríos y se haya verificado la gelificación de la mermelada.

Embalaje y Almacenamiento: El embalaje se hace en cajas de cartón y se almacenan en lugares secos, ventilados y limpios.

CONTROL DE CALIDAD
En la materia prima La fruta que entra a proceso debe estar libre de golpes, o partes podridas y que el grado de madurez debe ser el adecuado.

En el proceso Controlar el punto final de la mermelada (°Brix), así como el pH. Se debe evitar que el producto hierva en exceso porque se forma espuma que le da mala apariencia a la mermelada y también disminuye el rendimiento..

En el producto final La mermelada debe cumplir con las siguientes especificaciones:
°Brix: 65-66  pH: 3.0-3.5
consistencia: gel firme al volcar el envase, pero suave al untar.

Color: café rojizo. No se debe usar color artificial

Para un mejor control del producto deje muestras almacenadas por varios meses, para evaluar la vida útil. La presencia de abombamiento en las tapaderas de los frascos, indica que el producto se ha descompuesto, y que no debe consumirse.






2. PULPA DE TAMARINDO: El tamarindo (tamarindus indica L.) es una árbol frutal, que se cultiva en América Tropical. Se desarrolla enclimas con una temperatura media anual de 21 °C y a una altura inferior a 600 m. Estos árboles siempre verdes toman de 5 a 12 años para madurar y producir frutos y pueden alcanzar alturas de hasta 30 metros. El fruto es una vaina curvada, con una longitud entre 15 y 17 cm. y un ancho promedio de 2 cm. Está constituido por una cáscara de color café brillante y de una a diez semillas ovaladas, aplanadas, de color café y con una longitud de 1 cm, unidas entre sí con fibras que se encuentran en la pulpa que la rodea las semillas. La cosecha se realiza desprendiendo los frutos a mano o recogiéndolos del suelo. Se puede obtener una producción promedio por árbol de 160 kg por año y de 12 a 16 toneladas por hectárea.



DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PULPA DE TAMARINDO



😀DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

Pesado: Consiste en cuantificar la materia prima que entra al proceso para determinar el rendimiento que puede obtenerse de la fruta.

Selección: Se selecciona la semilla sana, libre del ataque de hongos y/o gorgojos. 

Mezclado y reposo: En un barril se colocan 40 kg de semilla y se le agregan 70 kg de agua potable, se mezclan vigorosamente con una paleta larga (remo) y se deja e reposo durante 3 horas. Esta operación se puede realizar el día anterior, con la finalidad de aumentar la capacidad de producción en la jornada siguiente. En esta etapa no es necesario adicionar preservantes, sin embargo, la mezcla no debe mantenerse en reposo por más de 18 horas, debido a que se puede fermentar

Extracción de la pulpa: Esta operación se debe hacer en un despulpador con una malla de 0.06 pulg. Y cepillos con cerdas de nylon o paletas de acero inoxidable, En caso de usar paletas, estas deben colocarse en posición inclinada para disminuir el tiempo de residencia de las semillas dentro de la cámara y evitar que se quiebren y le impartan manchas y sabor indeseable al producto. Con el uso de cepillos se evita este problema y se obtiene un rendimiento ligeramente mayor, sin embargo, los cepillos se desgastan Rápidamente y su reposición es costosa.


Tratamiento térmico: La pulpa obtenida se traslada a una marmita u olla de cocimiento y se calienta hasta una temperatura de 85 °C durante 10 minutos. Si la temperatura sube de ese punto, puede ocurrir oscurecimiento y cambio de sabor del producto.

Adición de preservantes: Una vez completado el tiempo del tratamiento térmico, se adiciona como preservantes benzoato de sodio y metabisulfito de sodio, disueltos previamente y por separado en 100 cc de agua. Se debe mezclar durante 1 minuto para que los preservantes se disuelvan correctamente. 

Llenado y sellado: La pulpa caliente se traslada con mucho cuidado a la llenadora donde se empaca en bolsas de polietileno de alta densidad, con capacidad para 500 g, de seguido se sellan con una selladora eléctrica. Antes de sellar se debe eliminar el aire atrapado dentro de la bolsa y esto se hace presionando suavemente sobre la línea de llenado. Se debe dejar un borde libre o pestaña de 1.5 cm aproximadamente.

Enfriado: Las bolsas selladas se sumergen en un tanque con agua limpia a temperatura ambiente o fría, durante 3-5 minutos. Luego se extienden sobre mesas o estantes para que las bolsas se sequen con el calor que aún conserva el producto.

Embalaje y almacenado: Una vez que las bolsas están bien secas, se adhiere la etiqueta en el centro del empaque, cuidando que no quede torcida o arrugada. El código de producción y la fecha de vencimiento se colocan sobre la etiqueta o en otra etiquetilla en el reverso de la bolsa. Por último, se acomodan en cajas de cartón o en canastas plásticas y se almacena por ocho días a temperatura ambiente antes de enviarlo al mercado.

CONTROL DE CALIDAD
En la materia prima: Se debe inspeccionar todo el lote para revisar que las semillas no contengan hongos y gorgojos.

En el proceso : Controlar el rendimiento de extracción de la pulpa y la temperatura del tratamiento térmico. También es muy importante verificar que no hay fugas en el sello de las bolsas.






2 EVIDENCIA:INFORME PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTANDARIZADOS

INFORME PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTANDARIZADOS
Los procedimientos operativos relacionados con limpieza y desinfección se han estandarizados en las industrias farmacéutica, cosmética y de alimentos se  debido al nivel de vulnerabilidad por riesgos de tipo químico y biológico presentes en los sitios de trabajo que podían afectar la salud de los consumidores de los productos, así como también por la afectación de los ecosistemas por la inadecuada segregación de los residuos; por esto es que se hace indispensable crear además, programas que apoyen su implementación., evaluación y seguimiento como parte del mejoramiento continuo de las Buenas Prácticas de Manufactura; dichos programas están relacionados con el control de plagas, el abastecimiento de agua, el manejo integral de residuos y la capacitación en temas relacionados con limpieza y desinfección.
Los POES son procedimientos estandarizados documentados que muestran y detallan como se debe realizar una actividad de la mejor forma posible para garantizar la inocuidad de los productos en la industria farmacéutica, cosmética, de alimentos y afines.
Estos procedimientos incluyendo los procesos de limpieza y desinfección deben ser estandarizados y llevar registros para evitar errores que puedan afectar la inocuidad de los productos desde el transporte y recepción de materias primas hasta la distribución y comercialización de los productos terminados.
Los POES se deben establecer teniendo en cuenta las siguientes características:
 • Nivel de riesgos en la inocuidad de los productos.
• Procesos de producción.
 • Nivel de contaminación de superficies y de ambientes a limpiar y desinfectar.
 • Uso de detergente y de desinfectantes.
• Herramientas y utensilios disponibles para los tratamientos de limpieza.
 • Frecuencias de limpieza según el nivel de riesgo.




FUNCIONALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS.
Para asegurar la eficacia de los procedimientos documentados y de su estandarización, deben ser validados antes de su implementación. La validación es básicamente la recolección y el análisis de información técnica de observación, identificación y de control de peligros.
A continuación y de manera general se llevara a cabo el paso a paso tanto la limpieza como la desinfección:
Procedimiento de limpieza.
1. Preparación del área que se va a limpiar, cubriendo los productos de contaminación.
2. Eliminar la suciedad mediante arrastre.
3. Aplicar agua potable en el área que se va a limpiar y luego detergente.
4. Enjuagar con abundante  agua (potable).
Procedimiento de desinfección.
1. Mezclar desinfectante con agua.
2. Aplicar mezcla en el área que se va a desinfectar.
3. Lavar con agua potable y secar.



Procedimientos de limpieza y desinfección en equipos y utensilios.
 Para las diferentes industrias no es suficiente sólo con mantener condiciones adecuadas de higiene en el ambiente, el personal operario y en áreas, sino que además, es indispensable tener en cuenta la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios que se encuentran en contacto con los productos en proceso o terminados, así como las materias primas e insumos; todo lo anterior siempre antes, durante y después de las diferentes etapas del proceso de producción. Para este propósito debe hacerse inicialmente un listado de los equipos y utensilios empleados en todas las etapas, procesos y productos de la organización para luego realizar los Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización (POES) de cada uno de ellos, especificando una serie de exigencias y parámetros que deben contener los documentos. equipos y utensilios.

Es importante que la empresa defina qué pretende obtener y realizar con la aplicación del procedimiento de limpieza y desinfección de los equipos y utensilios, así como las condiciones y límites de su utilización. Además, se debe indicar el área o las áreas en donde se adaptará el procedimiento de limpieza y desinfección.




Materiales, equipos e insumos para realizar el proceso de limpieza y desinfección
 • Agua potable usada para la limpieza y desinfección.
 • Desinfectante. • Detergente.
 • Implementos de limpieza: baldes, cepillos, esponjas, escurridores, espátulas, paños absorbentes, aspersores, escobas, entre otros.
 • Equipos de planta.
 • Indumentaria y elementos de protección personal.
Verificación.
 Mensualmente se realiza el proceso de verificación bajo la responsabilidad directa del jefe de calidad y sanidad o coordinador de calidad.

Requisitos previos para la implementación del programa de limpieza y desinfección en la industria.
1. Listado completo sobre: instalaciones, equipos y utensilios en la planta, esto con el fin de saber con qué se cuenta y qué procedimientos se deben realizar.
2. Clasificación en zonas: según carácter crítico o no crítico.
3. Caracterizar las superficies a limpiar: conocer los tipos de suciedad que contaminan las instalaciones, equipos y utensilios.
4. Conocer sobre productos de limpieza y desinfección: cómo se utilizan, su manipulación y almacenamiento.
5. Métodos: definir las técnicas del proceso de limpieza y de desinfección.
6. Procedimiento: elaboración de procedimientos de limpieza y de desinfección para cada una de las áreas, equipos o utensilios.
7. Control y verificación: establecer actividades de control y verificación del proceso de limpieza y desinfección. Qué técnicas se utilizarán y cómo se registrarán.
8. Responsable: para cada actividad es importante definir responsables. Determinar tareas de supervisión.
La limpieza y desinfección debe estar a cargo del personal entrenado, ya que ellos conocen la envergadura y los procedimientos de limpieza y desinfección manejados dentro de la empresa.
Para cada área, equipo y utensilio debe haber una persona responsable de realizar la limpieza y la desinfección. Igualmente deben fijarse los responsables para la supervisión de los procedimientos para que evalúen la frecuencia y realicen los registros del proceso correspondientes.
Para la implementación del programa de limpieza y desinfección, es necesario el proceso de validación de cada uno de los procedimientos de limpieza y desinfección en ambientes, instalaciones, equipos y utensilios.
Otro procedimiento muy importante que se debe realizar en una industria es los sistemas de monitoreo en puntos de apoyo crítico los cuales son:
·         SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA.
·         SISTEMA GENERADOR DE VAPOR.
·         SISTEMA DE AIREACIÓN
·         SISTEMA DE SUMINISTRO DE GASES.
Los sistemas de apoyo crítico deben ser evaluados como:
 · Instalación: verificación de los aspectos críticos de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
· Operación: funcionamiento eficaz y satisfactorio de los equipos, teniendo en cuenta para qué serán utilizados.
Los sistemas de agua, vapor, aire y gases hacen parte de la infraestructura de la industria farmacéutica, cosmética y de alimentos; además su control y validación pertenece a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
En las instalaciones con sistemas de apoyo crítico se debe controlar la carga microbiológica ambiental teniendo en cuenta los siguientes puntos:
 a. Control microbiológico en áreas por programas descritos donde se especifique según el ambiente el total de bacterias y patógenos según el riesgo.
 b. Es necesario realizar dicho control durante los procesos de producción, incluyendo las superficies críticas (exposición directa del producto).
 c. Para el análisis de las superficies críticas, el control microbiológico debe realizarse antes y después del proceso de operación.
 d. Los resultados de los controles microbiológicos en ambientes y superficies se deben tener en cuenta para la liberación de la producción.
 e. Los límites establecidos en las instalaciones son determinados por la organización; teniendo en cuenta la etapa del proceso de producción y el nivel de riesgo.


Sistemas de suministro de agua.

Es indispensable la desinfección del agua para disminuir el riesgo de contaminación en productos destruyendo o inactivando este tipo de microorganismos, ya que resultan ser patógenos para los consumidores.

Sistema de suministro de aire.
Uso de sistemas de aire en la industria:
 · Garantizan una excelente ventilación en las áreas de producción.
 · Logran que el uso de aire comprimido se torne adecuado para el funcionamiento de los equipos.
· Consiguen ventilación para diferentes procesos como: aireación en silos de almacenamiento, fermentación de procesos y envasado aséptico.
· Alcanzan filtros de aire para expulsar partículas en suspensión generadas a partir de la producción hacia el exterior.
Control microbiológico: existen diferentes métodos para evaluar la calidad microbiológica del aire; siendo el más utilizado el análisis por sedimentación en placa de agar, que consiste en exponer placas con medios de cultivo para la identificación de bacterias y hongos en un tiempo determinado; con un periodo de incubación y recuento teniendo en cuenta el área donde se esté realizando el muestreo.



Sistema de suministro de vapor.

Producción de vapor.
· Vapor seco: utilizado para la aplicación de procesos y secado por calefacción.
 · Vapor húmedo: empleado para procesos de esterilización.
 · Vapor de planta: generado por calderas que necesitan de sustancias químicas. No es recomendable para procesos de esterilización.
 · Vapor filtrado: vapor de planta que pasa por filtro de acero inoxidable.
 · Vapor limpio: usado para procesos de esterilización.
el proceso de vapor es manejado para una esterilización entre los 121°C- 134°C, de 20 a 30 minutos; este método se evalúa mediante pruebas microbiológicas, en donde una vez pasado el proceso se busca si hay mediante pruebas de incubación de ampollas indicadoras la presencia de uno de los microorganismos más utilizados para la evaluación de este método, el bacillus stearothermophilus.


Sistema de suministro de gases.

Los gases utilizados en la industria se clasifican en dos grupos:
 · Gases analíticos: usados para realizar pruebas de laboratorio.
 · Gases biotecnológicos: empleados en sistemas de apoyo crítico en la industria farmacéutica, cosmética y de alimentos.
Validación para el monitoreo de sistemas de apoyo crítico.
La validación describe y documenta en detalle el estudio para determinar si el sistema o equipo funciona de acuerdo a las condiciones esperadas; definiéndose el siguiente protocolo:
 1. Introducción: se establecen las características, condiciones de funcionamiento y de uso en los procesos de producción del sistema de apoyo crítico a validar para determinar bajo qué condiciones se deben monitorear.
2. Objetivos de la validación del sistema de apoyo crítico: justificar por qué se debe validar y para qué fin se debe definir el sistema de monitoreo.
3. Descripción de equipos usados: precisar las características de los equipos, incluyendo instalaciones, características, componentes y mantenimientos.



Monitoreo en sistemas de apoyo crítico.
 Para el monitoreo de los sistemas de apoyo crítico se tienen en cuenta los resultados obtenidos en la evaluación y en la validación; estableciéndose los siguientes aspectos:
 a. Uso en procesos de producción o equipos.
 b. Análisis de riesgos en procesos y productos terminados en cada punto de apoyo crítico identificado.
 c. Responsable del monitoreo.
 d. En los puntos de apoyo crítico, definir las variables y el análisis a monitorear.
e. Establecimiento de acciones preventivas en los puntos de apoyo críticos identificados, según resultados de los límites críticos.
f. En caso de desviaciones, definir las acciones a tomar.
 g. Frecuencia de monitoreo.
 h. Equipos e instrumentos empleados para el monitoreo.
Teniendo en cuenta los anteriores procesos que se llevan en las industrias para su buen desempeño es indispensable agregar el programa de calibración y mantenimiento en los equipos de medición el cual consta de lo siguiente:
Durante los procesos de fabricación de cualquier empresa, lo que se requiere es la verificación del cumplimiento de las especificaciones técnicas de las variables involucradas durante todas las etapas, desde la recepción de materias primas, controles durante la fabricación, hasta las características del producto final; lo anterior con el objetivo de asegurar que sean confiables, seguros y de calidad certificada. Los instrumentos de medición permiten alcanzar dicho objetivo de manera productiva y eficiente.
La calibración es un procedimiento de comparación de las mediciones obtenidas del equipo con los valores conocidos de un patrón de referencia bajo unas condiciones especificadas. En la siguiente gráfica se evidencia el proceso de calibración del medidor de pH, donde el patrón de referencia son soluciones buffer de diferentes valores (usualmente 4,0 7,0 y 10,0).

Sin embargo internamente se pueden realizar calibraciones intermedias o verificaciones con el fin de tomar acciones preventivas, las cuales aseguren que los datos emitidos son correctos. Estas calibraciones internas son usuales en equipos críticos como balanzas, medidores de pH, conductores de corriente y viscosímetros.
Pautas para establecer la frecuencia de calibración
 · Recomendaciones del fabricante del equipo.
 · Tiempo de uso e impacto si se llegará a descalibrar.
 · Influencia de condiciones ambientales.
 · Límites de error máximos permitidos para las mediciones de interés.
 · Historial del equipo.
 · Sugerencias del laboratorio acreditado.

Verificación.
La verificación evalúa si un instrumento de medición cumple o no con los requisitos establecidos. En el caso de la verificación metrológica, esta puede contener los mismos o algunos de los parámetros contemplados durante la calibración, pero puede realizarse internamente en la empresa en intervalos de tiempo más cortos sólo que ésta no deriva en un concepto de “calibrado” sino de “verificado”.
Todo sistema metrológico garantiza la calidad, productividad y competitividad en la industria. Está compuesto por:
 · Equipos de medición verificados y calibrados.
 · Personas con conocimientos para usar y manipular los equipos.
 · Una adecuada interpretación de la lectura.
 · Un ambiente controlado para el almacenamiento de los equipos.
Control y seguimiento de los equipos de medición.
 Uno de los componentes que debe contener el plan metrológico es especificar el control y los seguimientos a los equipos de medición empleados en las áreas de calidad y producción en la industria, por lo tanto, tenga en cuenta las siguientes especificaciones:
-Evaluar la validez de los ajustes realizados en los equipos desajustados.
-Determinar el seguimiento y las mediciones en los equipos.
Garantizar que los equipos:
 · Se verifiquen y calibren.
 · Se ajusten.
 · Identifiquen su estado de calibración.
 · Se protejan contra desajustes.
· Se resguarden del inadecuado almacenamiento y manejo.
Condiciones de uso y cuidados:
Según la clase de equipo, uso y almacenamiento, deben establecerse las condiciones y cuidados teniendo en cuenta las descripciones dadas en las fichas técnicas y en los manuales.
En el cuidado y condiciones de uso de los equipos se debe identificar lo siguiente:
 · Seguimiento, control y registros de condiciones ambientales en donde son usados y almacenados.
· Control de las personas autorizadas para el uso.
 · Separación adecuada en áreas de uso de los equipos.
 · Documentar el procedimiento de cómo se realiza la limpieza de los equipos de medición, junto con advertencias para evitar daños.
 · Definir los cuidados en caso de ser calibrados en sitios diferentes a los de su uso.
 · Prestar atención en la protección de los equipos, en factores como el polvo, la humedad, la temperatura, el suministro electrónico, los niveles de vibración de uso, así como a las diversas interferencias que puedan causar daños a los equipos.
 · Descripción detallada de encendido, uso y apagado de cada equipo de medición.

Mantenimiento en equipos de medición:

El mantenimiento de los equipos de medición debe ir encaminado hacia la prevención para de esta manera evitar errores en los equipos calibrados.
Para un buen mantenimiento se requiere:
· Limpieza del equipo.
 · Cambio de partes del equipo.
 · Descripción de las reparaciones en los equipos.
 · Descripción de las revisiones.
· Registro de mantenimiento.



EVIDENCIA 5: PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS



OBJETIVO: realizar un autodiagnóstico de la conformidad y situación de la Gestión, buscando  la solución del problema y evitarlo para que no vuelva a suceder.
ALCANCE: Llevar a cabo los factores internos y externos,  es decir  revisar constantemente los nuevos requisitos normativos y procedimientos de la organización o el cliente, lo cual tiene que ver con la innovación o cambios en los procesos de producción que puedan afectar al cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura.
DEFINICIONES:
Acción correctiva: plan de acción para dar solución a no conformidades reales.
Acción preventiva: plan de acción para dar solución a no conformidades potenciales.
Auditoría: proceso de evaluación que hace parte del sistema de verificación del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura; incluye también a las practicas higiénicas del personal involucrado en los proceso de producción.
Buenas Prácticas de Manufactura: son los requisitos higiénicos y los controles en la producción, estos garantizan la inocuidad en los productos.
Corrección: acción inmediata y temporal para la solución de una no conformidad.
Criterios de aceptación: serie de condiciones que deben cumplirse para que los procesos sean satisfactorios. 
Límites de aceptación y de rechazo: criterios que deciden si el proceso se está realizando bajo las condiciones adecuadas y establecidas.
No conforme: productos que no cumplen con las especificaciones de calidad e inocuidad detectadas durante los procesos de producción y productos terminados antes de ser despachados.
No conformidad: incumplimiento de los requisitos en Buenas Prácticas de Manufactura, ya sea desde la parte legal, desde la organización o por parte de los clientes.
Desarrollo:




ESTABLEZCA Y DOCUMENTE LAS ACTIVIDADES PARA PLANIFICAR LA EJECUCIÓN DE

LAS AUDITORÍAS INTERNAS.
 Consideraciones generales:
 En la planificación y preparación de la auditoría, los auditores seleccionados deben considerar algunos ítems importantes que pueden influir en los resultados que se quieren obtener, éstos son:
·         Fecha de la auditoría con notificación por escrito al auditado, incluyendo la hora de comienzo de la misma. Se recomienda establecer la fecha después de un contacto telefónico;
• Equipos que se usarán (computadora, termómetros, juego de implementos para testeos rápidos, etc.);
 • Programación de las reuniones con la dirección general de la empresa o su representante legal y el coordinador del equipo HACCP;
• Documentos de referencia (informes de auditorías internas y/o externas realizadas, legislación, etc.);
• Establecimiento de métodos y técnicas de trabajo;
• Preparación de los documentos de trabajo (puede realizarse antes o después del análisis previo del plan HACCP). Se establece el plan de las auditorías internas, diligenciando para cada proceso a auditar, el formato Plan de auditorías internas, en éste se determina el objetivo, el alcance, los criterios de auditoría y horarios de las visitas y otros detalles que se consideren pertinentes para asegurar que se contemplen todos los aspectos requeridos para alcanzar el objeto de la auditoria. Seguidamente se concreta con el líder del proceso a auditar los detalles del plan y se aprueba mediante la firma del mismo por las partes involucradas. Es responsabilidad del líder del proceso, divulgar dichos planes de auditoría a sus colaboradores para que estén enterados de la fecha de la visita.
 1. Programar las auditorías internas.
 El Responsable de la Calidad de la empresa elabora a principio del año un programa de auditorías internas, teniendo en cuenta el volumen de actividad, la importancia de los procesos a auditar y resultados de auditorías anteriores. De acuerdo al SGIC (Sistema Integrado de Gestión de Calidad) de la empresa.
 El programa de auditorías internas concreta: las actividades a auditar, las fechas previstas y la composición del equipo auditor.
 Una vez elaborado, el programa de auditorías es aprobado por la Comisión de Garantía de la Calidad de la empresa y se comunica a los responsables de las actividades afectadas.
 2. Preparar la auditoría interna. El personal auditor es independiente del área auditada y estará debidamente formado para ello, para lo cual, además de conocer el SGIC del Centro, tiene que haber recibido la formación que le acredite como Auditor. En ningún caso una persona puede auditar su propio trabajo.
 El auditor jefe prepara la auditoría basándose en la documentación aplicable y en los informes de auditorías, tanto internas como externas, anteriores.
 3. Realizar la auditoría interna. A lo largo de la auditoría el equipo auditor recoge evidencias que permitan llegar a conclusiones sobre el grado de ejecución de las actividades planificadas y sobre el grado de eficacia de las mismas, con respecto a la actividad productiva desarrollada la empresa.
 En su transcurso está presente el responsable directo de la actividad auditada o en su ausencia, personal por él designado.
 Las verificaciones se realizarán mediante muestreo de los trabajos realizados, siendo el equipo auditor quien fije la amplitud del mismo según los resultados que se obtengan.
4. Elaborar el informe de auditoría interna. Una vez realizada la auditoria el auditor jefe emite un informe que recoge:
 - Descripción del objeto, alcance y fecha de la auditoría.
 - Identificación del auditor jefe y de los auditores.
 - Identificación de los documentos aplicables a la auditoría.
 - Identificación de los interlocutores y de la actividad auditada.
 - Identificación de las incidencias (ineficacias o faltas de ejecución detectadas).
- Resultado de la auditoría. Conclusiones




DEFINA LAS COMPETENCIAS REQUERIDAS PARA GARANTIZAR LA IDONEIDAD DE LOS AUDITORES INTERNOS.
Atributos del auditor.
La forma más usada para definir las características de un profesional es su actitud, que incluye tanto los atributos de naturaleza puramente técnica como aquellos referentes al comportamiento. En ese contexto, es extremadamente importante diferenciar las características que debe poseer un inspector tradicional de aquellas inherentes a un auditor del Sistema HACCP.
 El auditor interno ejecutará sus actividades de conformidad con el ordenamiento jurídico y técnico que rige el ejercicio de la auditoría interna y las materias que fiscaliza, por lo que le será indispensable mantener un conocimiento actualizado sobre tales disposiciones y comprometerse con la capacitación y la calidad en el cumplimiento y la vigilancia de la normativa pertinente.
 En muchos casos, y en diferentes países, persiste como el principal enfoque de los inspectores tradicionales aquello que es "lindo de ver", en lugar de lo que es "necesario que se haga" para controlar la inocuidad de los alimentos.
 Sin embargo, es fundamental resaltar que muchas de las actividades de un inspector considerado tradicional fueron muy relevantes para la actuación de sistemas de inspección de alimentos en diferentes países del mundo. En líneas generales podríamos decir que, para lograrse una actitud que facilite las actividades de auditoría es necesario pulir diversos aspectos abordados por profesionales que todavía presentan características de la inspección tradicional y agregar técnicas y actitudes que facilitarán la obtención de los resultados deseados.
 A modo de ilustración, podemos enumerar algunas actitudes que se esperan de un Auditor del Sistema HACCP:
 a) El Auditor del Sistema HACCP debe:
 • Estar capacitado para desarrollar sus actividades;
• Tener equilibrio psicológico para enfrentar dificultades;
• Ser considerado y respetado por su conocimiento;
• Tener flexibilidad y habilidad en el trato con personas;
 • Tener habilidad para la comunicación oral y escrita;
 • Tener paciencia y saber escuchar;
• Tener espíritu de liderazgo;
• Tener habilidad para la comunicación oral y escrita;
 • Ser imparcial;
• Tener entusiasmo e interés;
• Ser educado;
• Ser honesto;
• Ser humilde;
 b) El Auditor del Sistema HACCP no debe:
 •Actuar como un policía; en vez de eso, debe utilizar su poder de policía cuando sea necesario y siempre basarse en evidencias científicas;
• Auditar siempre "sorpresivamente", aunque no sea técnicamente importante;
 • Verificar fallas (aspectos negativos) y olvidarse de los puntos positivos;
 • Concentrar la evaluación, en muchas ocasiones, en aspectos de poca importancia y no separar lo "necesario" de lo "innecesario"
• Centralizar las acciones, dificultando el desarrollo del trabajo de equipo;
• Tener preconceptos y perjudicar el desarrollo de las actividades;
• Actuar con mucha rigidez en algunas situaciones y no dar la necesaria importancia para una evaluación más profunda en el orden técnico que, en la mayoría de los casos, posibilitará mejores conclusiones sobre el verdadero nivel de riesgo del problema en términos de salud pública;
 • Formar opiniones y "saltar" a conclusiones sin conocer y evaluar el problema detalladamente. c) Se recomienda que el auditor también pregunte en los momentos oportunos:
 • ¿QUÉ? ¿CUAL?
 • ¿QUIÉN?
 • ¿DONDE?
 • ¿CUÁNDO?
 • ¿POR QUÉ?
• ¿CÓMO? Agregar a estos elementos:
 • MUÉSTREME.
 d) Cuando desarrolla sus actividades es extremamente importante que el auditor no se olvide que:
 • Está "jugando" fuera de casa;
 • Debe mantenerse siempre calmo;
• Debe intentar explicar todas las dudas, y considerar el conocimiento y experiencia de todos;
 • No debe preocuparse en decir que no entendió y pedir una nueva explicación;
 • Debe pedir ejemplos para tener la seguridad de que entendió la respuesta;
 • Debe, si es necesario, saber disentir y formular preguntas: "¿No debería ser de otra forma?" "¿Y si se hiciera de otra manera?"
• No debe poner al auditado bajo presión;
 • Debe hacer de a una pregunta por vez;
• Debe preguntar a quien realmente realiza la tarea;
 • Debe ser preciso y "hablar sin rodeos"
• Debe usar un lenguaje comprensible para el auditado y expresarse con claridad y cuidado;
• Debe repetir la pregunta, si es necesario;
 • Debe volver al lugar, siempre que sea necesario, para observar aspectos e informaciones no totalmente aclaradas;
 • No debe confiar en la memoria. Es importante hacer anotaciones;
 • Es fundamental registrar cuáles documentos se verificaron y con quién se conversó, para saber quién dio la información;
• No debe preguntar respondiendo la pregunta de antemano.
 e) El factor tiempo es determinante para el éxito del trabajo de auditoría. Así como la prisa es perjudicial al proceso, los auditores deben evitar también las siguientes situaciones:
 • Divagaciones;
• Exposiciones extensas;
 • Largos intervalos para almuerzo y café. Los auditores deben tener una mentalidad abierta y madura, dictámenes dignos de confianza, capacidad analítica y tenacidad; deben tener habilidad para percibir situaciones de manera realista, comprender operaciones complejas bajo una perspectiva más amplia así como entender el papel de las unidades individuales dentro de la empresa como un todo.
 f) El auditor debe estar preparado para aplicar estos atributos para:
 • Obtener y evaluar la evidencia objetiva de manera justa;
• Mantenerse fiel al objetivo de la auditoría, sin temor o favoritismo;
 • Evaluar constantemente los efectos de las observaciones relativas a la auditoría y a las interacciones personales durante el proceso de auditoría;
 • Saber tratar al personal involucrado para alcanzar los objetivos de la auditoría;
• Ejecutar el proceso de auditoría y evitar desvíos consecuentes de distracciones;
 • Esforzarse para dar atención total y apoyo al proceso de auditoría;
• Reaccionar de manera equilibrada en situaciones de tensión;
• Llegar a conclusiones solamente después de un análisis minucioso y de la correlación de las evidencias verificadas, para reducir al máximo la posibilidad de no aceptación de dichas conclusiones;
 • Permanecer fiel a una conclusión basada en evidencia objetiva, pese a la presión ejercida para cambiarla.
 •Actuar de forma ética todo el tiempo. El auditor del sistema HACCP debe entre otros aspectos:
 • Estar capacitado para desarrollar sus actividades;
 • Tener equilibrio psicológico para enfrentar dificultades;
 • Tener paciencia y saber escuchar;
 • Ser humilde.

DESCRIBA LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS AUDITORÍAS INTERNAS.
Ejecución
Llegada la fecha de la auditoria, el auditor interno informa al responsable del área a auditar sobre la finalidad de la auditoria y sus fases.
Tras esto procede a ejecutar la auditoria en compañía del responsable del área. Irá chequeando y valorando con ayuda de la hoja de ruta, cada uno de los requisitos indicados. Conforme se descubran evidencias de incumplimientos o posibles mejoras, área.
PASO A PASO DE LA AUDITORÍA.
Entre las acciones de verificación, una auditoría del Sistema HACCP es una actividad que debe planificarse obligatoriamente con anticipación en un establecimiento dedicado a la producción, manipulación, almacenaje y comercio de materias primas y alimentos.
Debe utilizarse entonces una metodología que posibilite evaluar al final de los trabajos la operatividad efectiva del plan escrito y fundamentalmente si el sistema garantiza la oferta de alimentos inocuos para la salud del consumidor. Para ello, es importante que el equipo auditor siga una secuencia lógica de pasos que facilitará la obtención de las informaciones necesarias.
Es importante resaltar que no debe existir una obligación "matemática" en el seguimiento exacto de los pasos relatados en este manual.
 Países como Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, México, Mozambique, República Dominicana y Uruguay ya recibieron entrenamiento en auditoría del Sistema HACCP basado en ese mismo enfoque. Se usó también el "paso a paso de la auditoría" aquí descripto durante el evento de capacitación coordinado por FAL (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), que precedió a la III Reunión Panamericana de los Servicios Nacionales e Institucionales de Inspección y Control de Calidad de Productos Pesqueros realizada en Colombia, en el 2000.
 Por lo tanto, en líneas generales, podemos identificar el siguiente conjunto de etapas (paso a paso) que el equipo auditor debe seguir, durante un proceso de auditoría del Sistema HACCP
a) Reunión inicial
b) Verificación preliminar, in situ, de la infraestructura del establecimiento y confirmación de los flujogramas contenidos en el plan HACCP
 c) Auditoría de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos estándar de Higiene Operacional (SSOP)
d) Auditoría de los Puntos Críticos de Control – PCC
 e) Auditoría de los procedimientos de registros
 f) Preparación del informe de auditoría
g) Reunión Final
Esta secuencia facilitará las actividades a desarrollarse por los auditores, evitándose pérdidas de tiempo. Los procedimientos en la auditoría deben ser, siempre que fuera posible, lo más racionales, lógicos y prácticos. Sin embargo, es importante enfatizar que no debe haber prisa para realizar los trabajos. El tiempo mínimo necesario para la ejecución de la auditoría puede variar en función del tipo de establecimiento y de producto a ser auditado además de la efectiva operatividad del Sistema HACCP.
 A pesar de lo antedicho, vale la pena resaltar que los auditores no deben sentirse "presos" a la secuencia mencionada como si fuese una regla obligatoria a ser cumplida. En la práctica, en muchas ocasiones, cabe al equipo auditor decidir cómo desarrollar mejor sus acciones para que se recolecte el mayor número posible de informaciones. Por ejemplo, puede interrumpirse una reunión inicial si hay necesidad de verificar la inocuidad de una materia prima que será recibida en aquel momento. Esta parte del manual busca presentar a los auditores una metodología para la ejecución de la auditoría, por medio de una secuencia de acciones, respetándose las características de cada establecimiento y de cada alimento. REUNION INICIAL
Debe iniciarse la auditoría con una reunión preliminar, de la cual debe participar, por lo menos un representante legal del establecimiento a ser auditado (de preferencia un miembro de la Dirección General), el Coordinador del equipo HACCP y los auditores.
 Ese primer paso tiene como pauta principal informar a los representantes del establecimiento la metodología que se implementará durante los trabajos y explicar detalladamente, los principales objetivos de la auditoría. Debe esclarecerse también que todos los procedimientos adoptados tienen por finalidad primordial verificar si el plan HACCP se está implementando en la forma elaborada, garantizando así la producción de alimentos inocuos a la salud del consumidor. Dicha verificación se fundamenta en la detección de hechos (positivos o negativos), siempre con el acompañamiento de miembros del equipo HACCP durante los trabajos.
 En esta reunión inicial, coordinada por el auditor líder, es importante obtener informaciones detalladas sobre los aspectos que puedan interferir directa o indirectamente en la evaluación de la efectiva operatividad del plan.
Debe resaltarse el carácter de confidencialidad que se mantendrá sobre cualquiera de las informaciones recibidas o verificaciones realizadas durante la auditoría.
 Presentamos más abajo una lista de algunos aspectos fundamentales que deben abordarse en este paso del proceso de verificación. Ellos son:
 a) Problemas relacionados con la(s) materia(s) prima(s): es importante obtener información, principalmente del coordinador del equipo HACCP, sobre los aspectos relacionados con la materia prima utilizada en la elaboración de los productos y que demandan más cuidados y fuerza de trabajo del equipo HACCP. Por ejemplo, los problemas específicos con determinados proveedores de bovinos de una misma región, donde durante la inspección post mortem de los animales se verificó incidencia de platelmintos.
b) Problemas relacionados con la producción, manipulación y almacenaje de materias primas y productos: es necesario conocer las dificultades específicas del establecimiento que exigen una atención mayor por parte del equipo HACCP. Una de las dificultades podría ser alguna deficiencia en el esquema operativo del establecimiento, con potencial para causar contaminación cruzada y que exige medidas permanentes de control por parte del equipo HACCP para garantizar las condiciones de inocuidad del producto. Por ejemplo, la existencia del cruzamiento de líneas de producción de productos crudos con productos cocidos, que exige operatividad de líneas en horarios diferentes; se comienza siempre con la elaboración de los productos cocidos, después de rigurosos procedimientos de limpieza, desinfección y saneamiento de dependencias, instalaciones y equipamientos. Otro ejemplo sería el uso de determinados aditivos y/o ingredientes que requieren medidas preventivas para el control de peligros relacionados con los aspectos de inocuidad.
 c) Mercados con los cuales comercializa o tiene intención de comercializar: son muy importantes las informaciones respecto de los mercados con los cuales actualmente trabaja la empresa o sobre aquellos con los cuales tiene futuros intereses, considerando determinadas legislaciones específicas de mercados importadores como la Unión Europea (UE), EUA, MERCOSUR, etc.
 d) Problemas relacionados con el producto final: informaciones referentes a no conformidad(es) de los productos finales (parámetros microbiológicos y químicos por encima de los límites permitidos, motivo de devolución de lotes, reclamos y/o elogios de clientes en general y consumidores), deben conseguirse durante la reunión inicial.
e) Cómo y por quién fue elaborado el plan HACCP: informaciones relacionadas con las características de la elaboración del plan HACCP se pueden obtener con preguntas como las que siguen:
• ¿El plan fue elaborado por el equipo HACCP de la empresa o la empresa recurrió a trabajos de consultoría?
 • En caso de que algún consultor haya participado, dicho profesional ¿trabajó conjuntamente con el equipo HACCP o elaboró el plan él solo?
• ¿El consultor visitó el establecimiento y conoció detalladamente sus condiciones de operatividad?
 • Si no hubo apoyo de consultoría externa, ¿el plan fue elaborado solamente por el coordinador o por el equipo HACCP?
• Si el plan fue elaborado por el equipo, ¿quién participó del mismo?
 • ¿La eficacia de las medidas de control en los Puntos Críticos de Control se validaron en la práctica, durante la elaboración del plan?
 • ¿Qué literatura técnica, legislaciones y otras publicaciones se consultaron para la elaboración del plan?
 • ¿Hubo participación directa o indirecta de órganos gubernamentales en la elaboración del plan? Las respuestas a estas cuestiones, asociadas entre otras cosas al análisis previo del plan y a las verificaciones hechas durante la auditoría, proporcionarán informaciones importantes a los auditores sobre la efectiva operatividad o no de lo que se escribió (necesidad de ajustar los procedimientos que se están ejecutando en la práctica a lo que está escrito, o viceversa; necesidad de rearmar completamente el plan; necesidad de reformular el equipo HACCP; necesidad de entrenar al equipo HACCP; necesidad de recurrir a la consultoría externa, etc.). f) Inversión de la empresa en capacitación:
• ¿El Coordinador del equipo HACCP fue entrenado sobre desarrollo, implementación y auditoría del sistema?
 • ¿Los integrantes del equipo HACCP recibieron capacitación en BPM, microbiología de los alimentos, etc.?
• ¿Dichos entrenamientos se multiplicaron internamente en la empresa? ¿De qué forma? • ¿Cómo se entrenó a los operarios?
 • ¿La dirección general participó de eventos sobre sensibilización para implantación del sistema?
 • ¿Cuáles instituciones públicas/privadas, nacionales/internacionales se utilizaron en la capacitación?
• ¿Cuál fue el contenido programático y la carga horaria?
 Esos datos ayudarán en la suma final de informaciones, proporcionando a los auditores un indicativo de la necesidad o no de entrenamiento y/o reciclaje sobre asuntos específicos relacionados con la implementación práctica del sistema.
Todas las informaciones recibidas en la reunión inicial facilitan los trabajos de auditoría y su evaluación final, después del "cruce" con otras informaciones logradas en otros pasos del proceso de verificación.
La eficiencia en la conducción de la reunión inicial interfiere directamente en los resultados de la auditoría propiamente dicha. En ese exacto momento, comienza la "creación de un clima propicio" para el trabajo de los auditores, cuando los objetivos de la auditoría se presentan en detalle a la Dirección General del establecimiento y al equipo HACCP. Se observa claramente esa característica en auditorías externas, realizadas por las autoridades sanitarias de los diferentes países.
 Verificación preliminar, in situ, del trazado del establecimiento
 En esta etapa, en una verificación preliminar, el equipo auditor debe observar todo el trazado del establecimiento, así como confirmar las condiciones de operatividad de los productos especificados en el plan HACCP, que hayan sido beneficiados en aquel momento.
 Esta acción se caracteriza por una simple caminata de los auditores por las diferentes etapas del proceso productivo, preferentemente desde la expedición del producto final hasta la recepción de las materias primas.
Resaltemos que ese paso de la auditoría puede demandar algún tiempo y no debe hacerse de prisa, como ya se mencionó previamente.
El pasaje del auditor por los sectores del establecimiento da lugar a una observación minuciosa de cada área del procesamiento. Así, el uso de los sentidos de la visión, audición y habla son esenciales para:
• Percibir exactamente lo que está ocurriendo;
 • Escuchar si es necesario, lo que las personas están hablando;
• Sentir la necesidad de preguntar y conversar con los operarios. Algunas preguntas pueden hacerse en ese momento:
• ¿Qué trabajo está ejecutando?
 • ¿Hace ese trabajo siempre de la misma forma o existe otra manera de hacerlo? Auditoría de las buenas prácticas de manufactura (bpm)
 La eficacia del Sistema HACCP depende de programas de requisitos previos, que proveen las condiciones operacionales y de ambiente básicas para la producción de alimentos inocuos y saludables.
 El Sistema HACCP debe ejecutarse sobre una base sólida de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) actuales y de los Procedimiento de Limpieza y Desinfección (LyD), que son parte de las BPM.
Cuando el programa de BPM no se implementa y controla eficientemente, es necesario identificar los Puntos Críticos de Control adicionales que demandan una mayor fuerza de trabajo para mantener el control de los aspectos que pueden afectar la salud del consumidor.
 La limpieza y desinfección (LyD) debe ser parte de un programa escrito que el establecimiento debe desarrollar, implantar, monitorear, corregir (cuando necesario), verificar y documentar. Ese programa debe abarcar los siguientes temas:
 • Potabilidad del agua
• Higiene de las superficies de contacto con el producto
• Prevención de la contaminación cruzada
 • Higiene personal
• Protección contra contaminación/adulteración del producto
•Identificación y almacenaje adecuado de los productos tóxicos
• Salud de los colaboradores
• Control integral de plagas El equipo HACCP debe validar la operatividad del programa LyD, así como someterlo a procedimientos de verificación como el proceso de auditoría interna.
 Los procedimientos de verificación de requisitos previos - BPM y LyD- principalmente el último, constituyen el tercer paso de esta metodología para el desarrollo del proceso de auditoría del Sistema HACCP.
 En esta etapa, los auditores, acompañados por el coordinador del equipo HACCP y si fuese necesario por otros miembros de ese equipo, deben concentrar sus acciones en la verificación de los siguientes aspectos:
 a) Potabilidad del agua utilizada en las actividades del establecimiento, inclusive para fabricación de hielo.
El uso del agua potable, en cantidad suficiente, es condición obligatoria en los establecimientos productores de alimentos.
 Como es un requisito básico, los auditores deben verificar si el control ejercido en el establecimiento es eficaz para garantizar las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del agua utilizada en la manipulación de materias primas y en la producción de alimentos. En otras palabras, la empresa debe demostrar en la práctica los procedimientos que adopta para alcanzar esos objetivos. Más abajo presentamos una lista de algunas acciones que los auditores pueden ejecutar y que están relacionadas con ese ítem del LyD:
 • Verificar los procedimientos de monitoreo realizados (por ejemplo, chequeo de la cloración del agua) para control de ese requisito;
• Si se encuentran niveles de cloro residual libre por debajo de los valores recomendados (para lavado de esqueletos bovinos, por ejemplo), verificar las acciones correctivas adoptadas por la empresa (interrupción de la matanza hasta el ajuste del dosificador automático de cloro; nuevo lavado de los esqueletos que ya pasaron a las cámaras de almacenaje después del último monitoreo hecho en los niveles de cloro residual libre, etc.);
• Evaluar los procedimientos de verificación adoptados (auditoría interna, etc.);
• Verificación de los procedimientos de registros (planillas para registro del monitoreo del control de cloración del agua industrial, resultados de análisis microbiológicos del agua usada para el lavado de los esqueletos -debe verificarse esa documentación en el momento de la auditoría de los procedimientos de registros). Siempre que lo juzguen conveniente, los auditores podrán desarrollar otros procedimientos de verificación, como:
I) chequear condiciones higiénicas de la fuente de abastecimiento de agua (red municipal, pozo o agua de reservorio);
II) obtener informaciones sobre la ocurrencia de falta de provisión de agua durante los trabajos en el establecimiento;
 III) realizar una inspección visual de la condición del agua en los reservorios;
IV) verificar las condiciones de cierre de los reservorios y sus respectivos controles (lacrados, trabados con candado, etc.);
 V) verificar si las cañerías de agua no potable y potable están correctamente diferenciadas, y si las conexiones entre los diferentes tipos de agua no se cruzan, así como las cañerías de agua fría y caliente;
 VI) verificar los planos donde se proyectaron los detalles que identifican el sistema de distribución de agua en el interior del establecimiento, con la indicación de las cañerías de agua no potable, así como la localización de los diferentes puntos de recolección de agua para análisis de laboratorio. Este material, así como la mayor parte de la documentación a ser auditada, debe verificarse durante la auditoría de los procedimientos de registros. Ese método facilita el desarrollo del proceso de verificación, ya que generalmente los documentos se archivan en la oficina del coordinador del equipo HACCP. De esa manera se evitan idas y venidas innecesarias en el establecimiento, con pérdidas de tiempo y se racionalizan los procedimientos.
 El equipo de auditores debe adoptar los siguientes procedimientos adicionales relacionados con el hielo:
 I) verificar si el establecimiento posee fábrica de hielo y auditarla. Debe tenerse más cuidado en la verificación de las condiciones higiénicas de su operatividad, especialmente en el caso de hielo en barras;
 II) si el establecimiento no posee fábrica, verificar el origen del medio de conservación usado durante los trabajos. Si es necesario, solicitar una verificación al lugar de fabricación de hielo;
III) verificar visualmente las condiciones higiénicas del hielo;
IV) verificar las condiciones higiénicas de la dependencia donde se almacena el hielo (silo de hielo);
 V) verificar las condiciones de acceso del personal al silo de hielo
VI) verificar las condiciones de abastecimiento de hielo a las diferentes áreas de manipulación y producción.
 b) Higiene de las superficies de contacto con el producto
 Deben limpiarse las superficies en contacto con los alimentos, incluso los utensilios, para protegerlas de la contaminación.
 En este ítem, el equipo de auditoría debe concentrar su atención en el chequeo de las acciones establecidas por el equipo HACCP, que apuntan a controlar las condiciones higiénicas de las superficies que entraron en contacto directo con el producto:
 • Verificación de los procedimientos de monitoreo para el control de higiene de las superficies (ej.: inspección visual después de cada período de limpieza, realizada diariamente por el supervisor responsable del programa de higiene del equipo HACCP);
 • Verificación de las acciones correctivas tomadas. Si las condiciones higiénicas de las superficies presentan alguna no conformidad (por ejemplo, nueva limpieza y desinfección de cintas transportadoras de materias primas que no estén debidamente higienizadas);
• Chequeo de los procedimientos de verificación de superficie mediante la prueba del hisopado. Esa documentación debe ser verificada durante la auditoría de los procedimientos de registros.
• Verificación de los procedimientos de registros (chequeo de resultados microbiológicos del producto final que indican la eficacia del control sobre la higiene de las superficies que entran en contacto con el producto).
Esa documentación debe ser verificada durante la auditoría de los procedimientos de registros. Agregamos, además, algunas acciones que pueden resultar necesarias durante la auditoría:
• Durante esa etapa, es importante que el integrante del equipo HACCP responsable por el programa de higiene acompañe a los auditores y que se reúnan informaciones de los funcionarios que realmente ejecutan los procedimientos de higienización, para verificar su nivel de conocimiento sobre la realización e importancia de esas actividades. Deben también acompañar y evaluar la demostración práctica de los procedimientos de limpieza, desinfección y sanidad, con el objetivo de chequear si las personas que realizan las operaciones poseen conocimiento de causa y las realizan correctamente. Entre los varios aspectos a verificarse, podemos destacar:
 I) la necesidad de temperatura;
II) las condiciones higiénicas de las superficies que están en contacto con el producto (por ejemplo, prueba del pañuelo de papel), etc.
c) Prevención de contaminación cruzada
 Los patógenos pueden transferirse a un alimento desde el contacto con otro alimento, desde el contacto con los manipuladores, con las superficies de apoyo o con el aire.
 Como para todos los ítems del SSOP, los auditores deben verificar los procedimientos de monitoreo, las acciones correctivas tomadas y los procedimientos de verificación y registro, que garantizan la prevención de contaminación cruzada en las líneas de manipulación de materias primas y elaboración de productos. Seguidamente, especificamos algunos ejemplos que pueden facilitar el mejor entendimiento de este ítem:
• Verificar el monitoreo hecho en la operación de lavado de la materia prima (por ejemplo, el equipo de lavado en el área de recepción del establecimiento, que funciona con agua con presión y clorada), como uno de los métodos de prevención de la contaminación cruzada de materia prima cruda (con carga microbiana superficial elevada) con productos semielaborados, ya sometidos a la fase de cocción;
 • Verificar las acciones correctivas tomadas, en caso de que los procedimientos de monitoreo hayan constatado deficiencias en el funcionamiento de la maquinaria de lavado de materia prima, y que esas deficiencias comprometan la operación (por ejemplo, interrupción en el procesamiento y nuevo lavado de la materia prima, después de restablecer las condiciones normales de la maquinaria).
• Chequear los procedimientos de verificación que comprueban la eficiencia del lavado (por ejemplo, resultados de los análisis de muestras de la materia prima recolectada antes y después del lavado, para verificar reducción de la contaminación superficial, durante la auditoría interna realizada por la empresa). Esta documentación deberá verificarse durante la auditoría de los procedimientos de registros;
• Verificar los registros (resultados microbiológicos del producto final que comprueban el control de contaminación cruzada). Esa documentación deberá verificarse durante la auditoría de los procedimientos de registros. Pueden verificarse también los siguientes aspectos:
 I) el esquema del establecimiento, en dibujo técnico, relacionado con las Buenas Prácticas de Manufactura y protección contra contaminación cruzada (separación adecuada de las actividades por medios físicos, virtuales u otras medidas que se crean conveniente);
 II) condiciones de desagüe de agua residual y remoción de residuos sólidos;
III) condiciones de las superficies que están en contacto con el alimento (material utilizado, higiene, mantenimiento);
IV) condiciones de instalación de los equipos, en cuanto al mantenimiento y limpieza, operatividad y prácticas de higiene.

d) Higiene personal

 Las personas que cosechan, manipulan, almacenan, transportan, procesan o preparan los alimentos muchas veces son responsables por su contaminación. Todo manipulador puede transferir patógenos a cualquier tipo de alimento, hecho que se puede evitar con higiene personal, comportamiento y manipulación adecuados.
 Los siguientes ejemplos pretenden ilustrar los procedimientos de verificación que deben adoptar los auditores, los cuales deben chequear todo el trabajo de control ejercido por el equipo HACCP referente a este ítem del SSOP:
 • Verificación del monitoreo efectuado, en cuanto a la higiene física de los funcionarios, uniformes, hábitos higiénicos, etc.;
 • Verificación de las acciones correctivas tomadas, cuando se observen fallas relacionadas con la higiene personal durante el monitoreo (por ejemplo, retirar de las áreas de manipulación y procesamiento a los operarios que estén utilizando uniformes sucios);
• Chequeo de los procedimientos de verificación que certifican la eficiencia de la higiene personal (por ejemplo, en una auditoría interna, verificar si la empresa terceriza  los trabajos de lavado de los uniformes o si posee su propia lavandería);
e) Protección contra contaminación o adulteración del producto
 Los auditores deben chequear los procedimientos de monitoreo, acciones correctivas, verificación y registro para comprobar la eficacia de los controles ejercidos por el equipo HACCP, en cuanto a la protección de las materias primas y productos contra contaminación causada por materiales extraños (lubricantes, plaguicidas, agentes de limpieza, desinfectantes, condensación, fragmentos de metales, etc.). Del mismo modo, los materiales para embalaje y las superficies en contacto con el alimento deben recibir la misma protección contra contaminación.
 El auditado debe ser capaz de demostrar que adopta procedimientos preventivos contra la contaminación provocada por agentes químicos en alimentos y materiales de embalaje. Debe garantizarse también que los supervisores de área sean realmente responsables por el monitoreo y la aplicación de las acciones correctivas en cualquier situación que pueda implicar contaminación.
 El equipo auditor debe verificar si los supervisores entrenaron debidamente a los operarios para el uso correcto de los agentes químicos en las áreas de trabajo. Los auditores deben chequear los resultados de los procedimientos de verificación implantados por la empresa (auditoría interna, por ejemplo) para evaluar la eficacia de los controles establecidos por el equipo HACCP en lo que concierne a la protección contra contaminación o adulteración de los productos. Esa documentación puede ser verificada durante la auditoría de los procedimientos de registros (análisis previo del plan HACCP). Como etapa posterior, los auditores deben verificar, entre otros aspectos, si los registros relacionados con la compra y uso de agentes químicos se están archivando debidamente por un período de tiempo compatible con las aprobaciones hechas por las autoridades responsables.
 f) Identificación y almacenaje adecuado de los productos tóxicos
 Los productos o agentes usados en los procedimientos de limpieza, desinfección o saneamiento no deben contener microorganismos indeseables y deben ser inocuos y adecuados, conforme las condiciones de uso.
 En cuanto a este requisito del SSOP, los auditores deben verificar si su ejecución práctica ofrece, principalmente, las garantías necesarias para la identificación y el almacenaje apropiados de los agentes químicos tóxicos usados por la empresa y bajo el control del equipo HACCP.
En la práctica, la empresa debe demostrar el monitoreo que ejerce sobre todos los agentes tóxicos, si éstos están debidamente aprobados para el uso específico por la autoridad responsable, si se almacenan y utilizan para no permitir la contaminación de las materias primas y productos y si solamente las personas autorizadas tienen acceso a los agentes.
Debe chequearse si se entrenó debidamente a los supervisores y empleados responsables de la utilización de sustancias tóxicas. En este requisito del SSOP, los auditores deben chequear también las acciones correctivas y los procedimientos de verificación y registros.
g) Salud de los colaboradores
Los trabajos ejecutados por el equipo HACCP deben asegurar a los auditores que los siguientes aspectos se encuentran debidamente monitoreados en términos de condiciones de salud de los colaboradores, para evitar la contaminación microbiológica de materias primas y productos, materiales de embalaje y superficies de contacto con el alimento:
• En la práctica, debe demostrarse a los auditores que la empresa controla el estado de salud de cualquier colaborador al cual se le ha detectado -mediante un examen médico o por observación de un supervisor- que sea portador de una enfermedad contagiosa o presente alguna lesión abierta (incluso inflamaciones), o cualquier otro tipo de fuente de infección donde exista la posibilidad de contaminación del alimento;
•Los auditores deben verificar las actividades de monitoreo. Las mismas deben incluir observación y notificación de cualquier problema de salud informado por un colaborador. El equipo auditor debe chequear las acciones correctivas, los procedimientos de verificación y los registros para evaluar la eficiencia del control de las condiciones de salud de los colaboradores.
Estas observaciones pueden hacerse generalmente en el propio departamento médico de la empresa, cuando sea el caso, juntamente con el profesional del área médica responsable y con el coordinador del equipo HACCP
 h) Manejo integrado de plagas
 Las plagas causan daño al hombre, no sólo por el riesgo que representan para la salud por transmisión de enfermedades sino también por los daños que causan al almacenaje de alimentos, y por la contaminación de embalajes, productos y ambientes.
 El equipo HACCP debe demostrar que ejerce un control efectivo de combate a las plagas, como insectos, roedores, etc. Ese control lo puede desarrollar el personal del establecimiento, en tanto sea debidamente capacitado, o puede ser tercerizado a otra empresa especializada con la debida aprobación de la institución oficial competente.
El monitoreo objeto de la auditoría incluye las actividades desarrolladas por el responsable de la supervisión de las áreas más susceptibles al desarrollo de nichos de plagas y también a aquellas relacionadas con la recepción de cargas en la industria y con la frecuencia de monitoreo para chequear la eficacia del control.
 El equipo auditor debe chequear las acciones correctivas (por ejemplo, la modificación de sustancias usadas en el combate a roedores, motivada por la ineficacia de productos aplicados anteriormente), los procedimientos de verificación (por ejemplo, auditoría interna) y de registros (por ejemplo, un plano con la localización de trampas).
 Los auditores pueden hacer otras verificaciones adicionales como:
I) condiciones externas de la edificación (construcción y mantenimiento, en cuanto a la prevención de entrada de contaminantes y plagas);
 II) condiciones de los recipientes para basura (localización, cierre, limpieza, etc.);
 III) condiciones de la dependencia donde se almacenan las sustancias químicas usadas;
 IV) verificación de la concentración de las sustancias químicas, lugares donde se aplican, método y frecuencia de aplicación;
V) verificar si las sustancias empleadas fueron aprobadas por la autoridad oficial competente y si su uso atiende a las instrucciones contenidas en el rótulo;
 VI) verificación del control sobre la posible entrada de animales, como aves, perros y gatos;
VII) los registros concernientes al control integrado de plagas deben verificarse, preferentemente en el momento de la auditoría de los procedimientos de registros. Además de la auditoría de los Procedimientos Estándar de Higiene Operacional (SSOP), otros aspectos se consideran importantes en el programa de requisitos previos y los auditores deben chequearlos. Destacamos algunos de esos aspectos:
i) Calibración de instrumentos
 Durante la verificación de ese ítem, el equipo de auditoría debe recibir informaciones y acompañar los trabajos de calibración, siempre que fuera posible, junto con las personas que realizan esas actividades.
Es importante que los equipamientos sometidos a calibración sean los mismos que se usan en los Puntos Críticos de Control (PCC), por ejemplo, los instrumentos de monitoreo de la temperatura.
 La documentación referente a la calibración de instrumentos debe ser verificada durante la auditoría de los procedimientos de registros.
j) Programa de recolección de productos ("Recall")
 Los auditores deben recibir las informaciones, generalmente dadas por el profesional responsable de la expedición de los productos a los mercados consumidores (mayoristas y minoristas, para mercado nacional e internacional)  y verificar si hay procedimientos escritos -implementados por la empresa- que aseguren, por ejemplo, la recolección del lote de un producto de manera eficiente, rápida y de la forma más completa posible, cuando fuera necesario.
El equipo auditor debe seleccionar uno de los productos incluidos en el plan HACCP, de una determinada fecha de producción y solicitar que todas las informaciones de conocimiento de la empresa, referentes a la actual localización de dicho producto estén disponibles para verificar mejor la eficiencia del programa de recolección.
 k) Procedimientos sobre elogios y reclamos de los consumidores y/o importadores
 Este ítem debe verificarse durante la auditoría de los procedimientos de registros.
 l) Entrenamiento
 El equipo auditor debe verificar este tópico durante la auditoría de los procedimientos de registros.
 Auditoría de los puntos críticos de control – PCC
 Ésta es la parte más importante, considerada el "corazón" de la Auditoría del Sistema HACCP. Con la verificación de los PCC, el equipo auditor puede evaluar lo que es fundamental en la auditoría. O sea, saber si en la práctica los productos elaborados por la empresa se encuentran bajo control en lo que respecta a la salud del consumidor.
Durante este proceso el equipo auditor debe -conjuntamente con el coordinador del equipo HACCP- dirigirse a la línea de producción y, en cada Punto Crítico de Control (PCC) previsto en el plan HACCP para el o los productos que se estén elaborando en el momento, verificar si los principios del Sistema HACCP se aplican correctamente, cumpliendo con el plan del establecimiento y del producto específico.
 En la práctica, en esa etapa y basados en el Resumen del Plan HACCP de dicho producto, los auditores deben solicitar aclaraciones al responsable del monitoreo del PCC para poder evaluar su grado de conocimiento sobre las acciones que desarrolla y verificar si el o los peligros están bajo control.
 Después de recibir las informaciones, el monitor debe ejecutar las referidas acciones en presencia de los auditores.
Las informaciones recibidas y las acciones chequeadas, junto con las otras verificaciones hechas en los demás pasos de la auditoría (como veremos en la auditoría de los procedimientos de registros), posibilitan a los auditores concluir si los alimentos se están produciendo bajo control en lo referido a los aspectos de salud pública.
Es importante resaltar algunos detalles de orden práctico que influyen directamente en la calidad de los trabajos durante la auditoría de los PCC:
 • Debe auditarse el mayor número posible de PCC de los productos previstos en el Plan HACCP, que hayan sido elaborados durante la auditoría;
 •Es fundamental que el equipo auditor haga su propio análisis de peligros, basado en todas las informaciones disponibles y chequeos hechos para concluir si la estimativa de probabilidad de ocurrencia (riesgo) y la severidad prevista para aquellos peligros identificados por la empresa tienen realmente base científica. Deben considerarse las características particulares de cada establecimiento y de cada producto.
 El criterio para esta evaluación debe fundamentarse en el hecho de que los peligros sean de tal naturaleza, que su prevención, eliminación o reducción a niveles aceptables se caracterice como esencial para la producción de alimentos inocuos. El equipo de auditores debe evaluar si las medidas de control previstas pueden realmente aplicarse a cada uno de los peligros, evaluar su eficacia en el control y si solamente las medidas que constan en el plan y que están en ejecución son suficientes para garantizar la inocuidad del alimento. Los auditores deben tener en mente que el análisis de peligros es la base para la identificación de los PCC;
 • Por otro lado, debe chequear si el no cumplimiento de esos límites realmente va a provocar la pérdida de control del proceso, con la consecuente elaboración de alimentos perjudiciales para la salud del consumidor.
 • Observar cuidadosamente si los procedimientos de monitoreo son realmente efectivos y si cumplen con el plan HACCP. Debe verificarse si el monitor responsable comunica - inmediatamente- la ocurrencia de cualquier desvío detectado en el proceso o producto, posibilitando la toma inmediata de acciones correctivas. Los auditores deben asegurarse de que la frecuencia (intervalo entre las observaciones) de los procedimientos de monitoreo (cuando no son continuos) mantiene los peligros bajo control.
 Es importantísimo verificar además:
• Si las acciones correctivas previstas realmente posibilitan la retomada de control de los peligros existentes;
• Si dichas acciones también alcanzan a aquellos productos que ya pasaron en un PCC desde el último monitoreo hecho, hasta el momento en que se detectó el desvío (por ejemplo, a las 14:00hs. Se hizo un análisis de proceso térmico en latas de palmito en el PCC Tratamiento térmico y todas cumplían con el plan HACCP; a las 15:00hs., se hizo nuevo análisis y se detectaron no conformidades de esas medidas, comprometiendo la esterilización de las latas. Las acciones correctivas, previstas y puestas en práctica, ¿están dando condiciones de identificación y retención de los productos que se elaboraron entre las 14:00hs y las 15:00hs para reevaluación, para liberación o para rechazo?).
 • Debe verificarse si los registros utilizados en los PCC fueron completados, fechados y firmados correctamente por las personas responsables de los procedimientos realizados (monitoreo y acciones correctivas);
• Si el equipo auditor lo juzga necesario, pueden recolectarse muestras del producto final para realización de análisis de laboratorio para verificar la eficacia del control ejercido en un determinado PCC;
• En muchas ocasiones, durante la auditoría de los PCC, es necesario formular preguntas a otras personas (operarios, por ejemplo) sobre algunos detalles técnicos importantes para la evaluación de la eficacia del control allí realizado;
 •Dentro de ese contexto, es imprescindible que los auditores mantengan principalmente en ese momento, una postura humilde, tranquila, para que los entrevistados no se sientan muy ansiosos, con miedo, ni en una posición de inferioridad en términos de conocimiento, lo que puede perjudicar los resultados en esa etapa del proceso. Es muy importante dejar claro que, en ese momento, el monitor u operario debe desarrollar su trabajo como lo hace normalmente. En determinados casos, frases dichas por los auditores del tipo: "quédese tranquilo, continúe haciendo normalmente lo que hace, pues estamos aquí para aprender con usted", ayudan en mucho a la obtención de mejores informaciones y verificación de cómo se desarrollan realmente las acciones.
 Auditoría de los procedimientos de registros.
 El ordenamiento y la practicidad del sistema de registros y archivos sobre los procedimientos del Sistema HACCP en todas las etapas, son fundamentales. Estas características proporcionan a la empresa la credibilidad necesaria en lo que se refiere al control de los aspectos de inocuidad de los alimentos por ella manipulados, producidos, almacenados y comercializados a lo largo del tiempo, además de facilitar las acciones desarrolladas por los auditores.
Los tipos de registros a verificar exigen una selección cuidadosa, para que se logren las informaciones más importantes posibles, en ese momento importantísimo, en el cual el equipo auditor se dedica a la verificación de los papeles.
La auditoría de los procedimientos de registros da a los auditores una "fotografía del pasado”, referente a aquellas acciones desarrolladas por la empresa en el control de los aspectos de inocuidad de sus alimentos, en períodos anteriores al de la auditoría. Este aspecto, por sí solo, caracteriza la enorme importancia de esa etapa, pues sirve de elemento comparativo con la imagen del momento presente, "revelada" con otras evidencias objetivas verificadas en las fases anteriores de la auditoría.
En esa etapa, el equipo auditor recibe informaciones que, si se "cruzan" con las demás verificaciones ya hechas, posibilitan un análisis cuidadoso, imparcial y científico de los mecanismos de control ejercidos por el equipo HACCP, relacionados con los alimentos manipulados, producidos, almacenados y comercializados, según los principios HACCP.
 Es fundamental que el equipo auditor tenga mucho cuidado de no "ahogarse" en los papeles durante esa fase de la auditoría, buscando realmente elegir los documentos más importantes y que obligatoriamente deben verificarse. Para ello, deben considerarse principalmente las demás evidencias objetivas constatadas en los pasos anteriores a la auditoría.

DEFINA LAS CALIFICACIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA EL RESULTADO DE LAS AUDITORÍAS.
ESTRUCTURAS DE PLANTILLA DE AUDITORIA
 • Sección BPM. Cubre el recorrido físico por las instalaciones.
• Archivo de Seguridad Alimentaria. Cubre los sistemas de seguridad alimentaria y documentación. • Sección HACCP (opcional a petición del auditado, requerida por algunos compradores). Por favor note que los artículos 1 y 2 actúan como controles de los prerrequisitos de HACCP.
 • Sección Defensa de los Alimentos, cubre los requisitos de seguridad alimentaria tanto físicos como documentados. Esta sección es calificada - el sistema por defecto es calificar esta sección por separado a la puntuación global de auditoría. Algunos compradores requieren que la puntuación de la seguridad alimentaria pueda combinar con las otras secciones de la auditoría - esto es opcional, por favor verifique con su comprador (s).
 • Preguntas Misceláneas. Estas son calificadas individualmente y no son parte de la puntuación general de auditoria.
• Preguntas nuevas. Estos son calificados de forma individual y no forman parte de la puntuación global de auditoría. Tenga en cuenta que estas preguntas se añadirán a la auditoría principal cuando se emiten las siguientes revisiones.
 El formato de la auditoría se actualiza según sea necesario. Esto puede incluir el diseño, las propias preguntas y tareas puntuales. El siguiente cuadro es el sistema de puntuación utilizado para las auditorías Primus Labs BPM.
ESTABLEZCA LOS CRITERIOS Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA DURANTE EL DESARROLLO DE LAS AUDITORÍAS.
La auditoría interna debe estar ubicada a un alto nivel jerárquico de la organización.
El auditor Interno como el grupo de profesionales debe ser competentes en funciones propias de la organización, con perfiles adecuados, entrenamiento técnico e idoneidad profesional.
La estructura de la oficina de auditoría Interna debe ajustarse de manera equitativa y proporcional a la propia de la entidad y sus procesos; además, debe contar con un equipo multidisciplinario para el desarrollo de sus funciones asesora de toda la entidad. Debe contar con profesionales calificados que conozcan todo el proceso de la organización para poder prestar una asesoría oportuna y eficiente en cada proceso.
 Los integrantes de la Oficina de Auditoría Interna deben mantener una permanente capacitación y socialización en los temas y ámbitos en materia de control interno y áreas de la organización.
Como guía y fuente de consulta sobre sus actividades y roles, la auditoría interna debe concebir como propio un manual de funciones, procesos y procedimientos.
 Anualmente la Auditoría Interna debe construir un Plan General de Auditoria, en el cual exprese las actividades, tiempos según calendario, productos a obtener y frecuencia y funcionario responsable de su ejecución.
 La Auditoría Interna debe construir y mantener implementado un normograma socializado y actualizado sobre las disposiciones inherentes a la oficina y sistema de control interno.
 La auditoría interna desempeña una función asesora de la alta Dirección de la organización.
 Los informes como resultado de la labor de auditoría Interna, deben ser concisos, precisos, soportados y objetivos. Hay que recordar, que “los informes de los funcionarios de control interno tendrán valor probatorio en los procesos disciplinarios, administrativos, judiciales y fiscales cuando las autoridades pertinentes así lo soliciten”
La oficina de Auditoría interna debe mantener plena independencia de sus acciones y responsabilidades, así como contar con una logística apropiada que facilite su desempeño funcional.
La oficina de Auditoría Interna debe contar con un archivo organizado de normas, correspondencia e informes producto de su labor profesional.
La Auditoría Interna debe construir e implementar su propio mapa de riesgos en relación de los diferentes procesos de su competencia.
 La Auditoría Interna debe mantener permanente comunicación con las áreas de la administración, en especial con la alta Dirección.
El auditor debe participar en los diferentes comités alusivos a temas de control interno de la organización.
La Auditoría Interna anualmente o cuando los organismo inherentes así los establezcan deberá realizar una evaluación al sistema de control interno de la organización, y de manera permanente a cada uno de las actividades, procesos y áreas de acuerdo con su propia planeación.
 Como soporte sobre la evaluación a las áreas, procesos y actividades y áreas, la Auditoría Interna elaborará y mantendrá papeles de trabajo.
La auditoría Interna realizará permanente seguimientos a los hallazgos y recomendaciones como resultado de sus tareas evaluativas consignadas en los planes de mejoramiento.
 La Auditorias Interna podrá acompañar a la administración en comités, baja de inventarios, remates, audiencias públicas y demás actos de la administración, sin perjuicio de las responsabilidades de los dueños de los procesos. En el Comité de Control Interno se desempeña como secretario técnico con voz pero sin voto.
 La Auditoría Interna no está facultada para emitir dictamen u opinión sobre Estados Financieros de la Organización, sin embargo deben velar por el cumplimiento de metas e indicadores del plan indicativo.
La Auditoría Interna al final del periodo debe suscribir el respectivo informe de gestión a la organización y autoridades competentes.
FIJE LAS DIRECTRICES PARA LA REDACCIÓN DE LAS NO CONFORMIDADES Y OBSERVACIONES DETECTADAS.
Redactar las no conformidades es uno de los aspectos más críticos de la auditoría, por ello, el auditor debe tener una buena capacidad de expresión escrita, porque debe hacer un registro exacto de los hechos observados, indicando cuantas evidencias apoyen el hallazgo o hallazgos.
 La redacción de la no conformidad debe ser lo más exacta y precisa posible. La redacción de la no conformidad deberá incluir:
 El hallazgo de auditoría
 Las evidencias de auditoría que la sustentan, o al menos ejemplos significativos El criterio de auditoría que se incumple (requisito exacto)
DESCRIBA LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS DE CAUSA DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS PREVENTIVAS.
 Métodos para el análisis de causas y la formulación de acciones para el mejoramiento continuo
El método es la ruta o camino mediante el cual se llega a un fin. La ruta del mejoramiento en este caso, es aquella definida por la Universidad que permitirá al proceso y/o área ser más eficiente, efectivo y eficaz a partir de una toma de acciones coherente, pertinente y oportuna.
Aunque existen muchas herramientas para realizar un análisis de causas y formular acciones a partir de él, a continuación se describe la forma adoptada institucionalmente combinando algunas de ellas para realizarlo:
Insumos:
Herramienta análisis causa – efecto o espina de pescado1
El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema.
Es llamado usualmente Diagrama de "Ishikawa" porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado "Diagrama Espina de Pescado" porque su forma es similar al esqueleto de un pez.
¿Cómo se utiliza?
1. Identificar el problema: identifique y defina con exactitud el problema, fenómeno, evento o situación que se quiere analizar. Este debe plantearse de manera específica y correcta para que el análisis de las causas se oriente correctamente y se eviten confusiones.
 2. Identificar las principales categorías dentro de las cuales pueden clasificarse las causas del problema: se asume que todas las causas del problema que se identifiquen, pueden clasificarse dentro de una u otra categoría.
 3. Identificar las causas: mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las categorías encontradas, identifique las causas del problema. Estas son por lo regular, aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra manera, generan el problema.
4. Analizar y discutir el diagrama: Cuando el diagrama ya esté finalizado, el equipo de trabajo puede discutirlo, analizarlo y, si se requiere, realizarle modificaciones. La discusión debe estar dirigida a identificar las causas más probables, y a formular las acciones para eliminar las causas identificadas.
 Herramienta “los por qué?”
 Es una técnica sistemática de preguntas utilizadas en la fase de análisis de problemas para buscar posibles causas principales de un problema. La técnica requiere que el equipo pregunte “por qué” al menos tres veces.
 ¿Cómo se utiliza?
Realizar una sección de lluvia de ideas
Una vez que la causa más probable haya sido identificada empezar a preguntar “¿Por qué es así?” o “¿Por qué está pasando esto?”
 Continuar preguntado “por qué” al menos tres veces. Esto reta al equipo a buscar a fondo y no conformarse con causas ya “probadas y ciertas”
 Durante este tiempo se debe tener cuidado de NO empezar a preguntar
“Quien”. Se debe recordar que el equipo está interesado en el proceso y no en el personal involucrado
 Herramienta “Análisis de modo y efecto de falla” AMEF3
Es una técnica que se utiliza para planificar las acciones de mejoramiento de un proceso a partir de un análisis profundo de sus actividades y funciones; a partir de las cuales, los miembros del equipo mediante lluvia de ideas identifican que puede fallar en la actividad, que efectos o consecuencias se generarían, cuáles son las causas del fallo y se identifican controles para abordar las acciones. Es una herramienta muy acertada para diseñar acciones frente a los riesgos.
 ¿Cómo se utiliza?
Listar las actividades macro del proceso, aquellas que afectan directamente al objetivo
Definir la función de cada actividad macro
Identificar las formas o fallos que pueden ocurrir o están ocurriendo
Definir los efectos o consecuencias de los fallos
 Realizar una de lluvia de ideas para listar las causas a los fallos definidos
 Diseñar los controles sobre los cuales se abordaran las acciones correctivas o preventivas
RELACIONE LAS MEDIDAS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN GENERADO DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS.
 Apertura de la acción: La decisión de iniciar una acción correctiva o preventiva debe estar basada en los siguientes factores:
 Incidencias o informes de no conformidad previos. No todas las no conformidades que ocurran en una organización deben tener asociada una acción correctiva, será necesario analizar la gravedad o repetitividad de la misma.
 Resultados de auditoría. Todas las no conformidades detectadas en los procesos de auditoría deben ser solucionadas con la acción correctiva oportuna. Los comentarios y observaciones de las auditorías pueden ser una importante fuente de acciones preventivas. Análisis de datos e indicadores. Los resultados de los indicadores de gestión de la organización deben analizarse periódicamente. Los valores negativos o con tendencia negativa pueden generar acciones correctivas y preventivas.
 Revisión del sistema por la dirección. Al menos una vez al año, el sistema es revisado para comprobar el correcto desempeño del mismo y la capacidad para conseguir los resultados esperados. De esta revisión se pueden detectar necesidades de cambio que podrían tomarse como acciones correctivas y preventivas.
Análisis de causas: La causa que origina la no conformidad es el elemento fundamental a tratar cuando hablamos de acciones correctivas y preventivas. Conocer la causa real con el mayor detalle facilita la toma de la acción acertada y mejora la eficacia de las mismas. La utilización de diagramas causa-efecto es una herramienta muy útil en esta tarea.
Planificación de actividades: Las acciones para eliminar la causa de la no conformidad deben estar planificadas, esto significa que deben estar organizadas en el tiempo y que se deben definir los recursos y responsabilidades adecuados.
Resultados de acciones: La organización debe registrar y verificar que se han llevado a cabo las acciones planificadas.
Verificación de eficacia: Una vez realizadas las acciones es necesario comprobar que estas han sido eficaces y que se ha eliminado la causa de origen de las no conformidades.
CONSTITUYA LAS DIRECTRICES PARA EL INFORME DE AUDITORÍAS INTERNAS.
Informe de auditoría
 Documento donde se plasman los resultados de la auditoría. Permite realizar los planes de acción para el mejoramiento.
El informe debe contener como mínimo:
 Los hallazgos de conformidad y no conformidad.
Las solicitudes de acción correctiva al declarar las no conformidades.
Aspectos relevantes relacionados usualmente con la eficiencia del proceso auditado.
Conclusiones de la auditoría.
El auditor es responsable de elaborar el informe y de detallar con objetividad cada uno de los hallazgos.
 Cuando se traten de auditorías complementarias se debe realizar un nuevo informe.
La distribución y el informe se darán en el tiempo acordado con el cliente, éste debe ser fechado y aprobado por el mismo, mediante una previa revisión los criterios y aspectos a tener en cuenta durante el desarrollo de las auditorías.









FORMATO DE APERTURA Y CIERRE DE AUDITORÍAS INTERNAS.


ACTA DE APERTURA
FECHA  DE INICIO :                    
HORA DE INICIO :
NOMBRE AUDITOR PRINCIPAL:
Auditores
Firma
Auditados
Firma
























ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA  AUDITORIA





METODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA AUDITORIA





MODIFICACIONES AL PLAN DE AUDITORIA
Fecha
Hora
Lugar
Proceso
Auditor
Auditado
























OBSERVACIONES:
ACTA DE CIERRE
FECHA FINAL :                    
HORA FINAL :
Auditores
Firma
Auditados
Firma























Las observaciones y Hallazgos de la Auditoria se relacionan en el Informe.
LISTA DE CHEQUEO DE AUDITORIA INTERNA
Auditoría:
Calidad

Ambiente

SGSST

Otra, Cual?

Auditoría No. (Ciclo)

Año

Objetivo de la Auditoría

Criterio de la Auditoría


Sc
Actividad
Realizada
Fecha
Responsable
(Firma)
Si
No
1
Selección del equipo de auditores internos de calidad




2
Elaboración del Programa De Auditoria




3
Elaboración del Plan de Auditoria




4
Elaboración de Lista de Verificación




5
Realización de la Reunión de Apertura




6
Ejecución de la Auditoria.




7
Realización de la Reunión de cierre




8
Elaboración del Informe Final de Auditoría




9
Diligenciamiento de las Evaluaciones del Auditor




10
Apertura de Acciones





Firma Representante o Coordinador ____________________________________________

estas serán anotadas por el auditor en la hoja de ruta y comentadas con el responsable del




REFERENCIAS










TRABAJOS SENA

1 EVIDENCIA:DESPULPADORA DE FRUTAS S.A ACTIVIDAD ECONÓMICA:        102 1020 Procesamiento y conservación de frutas, legumbres, ...